Las sociedades necesitan de la participación de todos para enfrentar las debilidades y eventos que puedan ocurrir, es importante resaltar que cada persona desde su trinchera debe aportar sus conocimientos y esfuerzos para viabilizar los problemas personales, sociales y hasta naturales que se le pueda presentar y buscar soluciones individual y/o colectiva, dependiendo del evento



CRUZ BALOY PINO P.











martes, 18 de mayo de 2010

NEUROCIENCIA

NEUROCIENCIA ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA?

Por: CRUZ BALOY PINO PLAZA

Los docentes cuando escuchamos esta palabra “NEUROCIENCIA”, nos preguntamos ¡Dios qué es eso! No es más, como dice el DRAE “Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas”. A pesar de la dificultad que tienen algunos educadores para obtener información válida y ponerla en práctica en el aula, la relación entre la investigación del cerebro y aprendizaje hacen que sea importante comprender las investigaciones recientes para la práctica docente. Pero cuando ahondamos en trabajos científicos realizado en los últimos 20 años nos encontramos que los avances van a paso agigantados en el campo de la investigación del cerebro, como dice la Profesora Margaret Pillay, Directora de la Unidad de Desarrollo Profesional de la Saskatchewan Teachers’ Federation de Canadá, “…al permitir que los científicos estudien el interior del órgano, observen el procesamiento de la información y localicen las áreas del cerebro activas durante la realización de tareas específicas, lo conoceremos más”. Así sabemos que varias áreas del cerebro entran en acción durante la lectura, los científicos señalan que, en el futuro, los niños se escolarizarán con las dificultades de aprendizaje ya apuntadas por la tecnología médica y con planes de aprendizaje ya desarrollado para el uso de los docentes.
Las investigaciones han demostrado que el aprendizaje puede estimular el desarrollo de nuevas neuronas y vías nerviosas. Este proceso de crecimiento puede producirse a lo largo de la vida, y no solo durante la infancia y la adolescencia, periodo de crecimiento cerebral. Es por esto que el cerebro tiene la capacidad de eliminar las vías nerviosas no utilizadas regularmente y fortalecer las más transitadas, para aumentar su eficacia. Esta capacidad de reorganización denominada plasticidad cerebral tiene implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Jensen (2008) sugiere que “las escuelas aprovechen este hecho y empleen estrategias de estímulo a la metacognición”.
Actualmente, se está investigando otras prácticas prometedoras para el fortalecimiento entre educación e investigación sobre el cerebro, entre ella la que, respaldando la teoría de la inteligencia múltiple de Howard Gardner, confirma que “los niños aprenden de diversas formas y que utilizan diferentes maneras de expresar lo aprendido y lo comprendido”. Se aumentará el nivel de éxito presentando la información de los estudiantes en diversidad de formas y dando cabida a la expresión del aprendizaje en diversidad de formas.
Otra buena práctica docente avalada por las investigaciones apunta a la relación entre emoción y aprendizaje, como dice Willis (2007) “el aprendizaje es tanto más valioso cuanto más gratificante y más pertinentes para la vida, los intereses y las experiencias de los estudiantes”. De allí la importancia de nuestro conocimiento de los intereses y vida de los estudiantes para poder conectar el nuevo aprendizaje con las experiencias adquiridas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario